6 de agosto de 2025

Illes Balears tiene más gente trabajando ‘pero sigue la precariedad’

Illes Balears tiene más gente trabajando 'pero sigue la precariedad'
Illes Balears tiene más gente trabajando ‘pero sigue la precariedad’

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística, en el segundo trimestre del 2025 la tasa de paro se sitúa en el 7,41% (-0,54% respecto al año pasado), con lo que la cifra de desempleados está en 51.700 personas.

Por comparación en el mismo periodo del año 2024, el número de personas en paro ha descendido en -2.700 personas (-4,96%), mientras que la variación trimestral, con 44.500 parados menos, ha sido del -46,26%.

En cuanto a la población ocupada, aumenta en términos interanuales +16.400 personas (+2,60%) y en referencia al trimestre anterior +91.800 (+16,56%). personas.

La población activa se sitúa en 698.000 personas con una variación interanual de +13.700 (+2,0%) e intertrimestral de +47.300 (+7,27%).

Los datos publicados hoy, valora el sindicato CCOO, se corresponden con los habituales de cada año cuando se inicia la actividad turística en Illes Balears, que este año vuelve a ser ‘muy buena. de forma rápida y contundente’.

Desde CCOO, también destacan que estos buenos datos ‘contrastan con las carencias estructurales’ de los trabajadores de las Islas Baleares. El sindicato recuerda que tener un trabajo ‘debe servir para poder llevar una vida digna y autónoma, pero señalan a unas condiciones de trabajo ‘inadecuadas’.

Por otra parte, el aumento del empleo se da en el sector servicios -representa un 82,1% del total del empleo- que es ‘nuestro principal motor económico’ en las islas, tratándose de ‘un turismo intensivo y de masas que no está dando los frutos que la clase trabajadora debe necesitar y por eso es necesario una transición hacia un modelo más sostenible y resiliente’, valora CCOO.

En CCOO opinan que el cambio ‘debe venir de acciones concretas como son la gestión de la oferta y demanda turística’, con una revisión ‘importante’ del Impuesto de Turismo Sostenible, la transformación del modelo laboral actual, acompañado de medidas de formación y calificación desde el ámbito público, la sostenibilidad medioambiental, la mejora de la movilidad y la apuesta por unas políticas públicas.

Por otra parte, el sindicato considera que los discursos de la patronal hotelera ‘desvían el foco del problema queriendo hacer creer que el movimiento de transición del modelo turístico hacia un sistema más sostenible y respetuoso, son acciones de turismofobia’.

‘Nada más allá de la realidad. En el sindicato pensamos que para cuidar a este sector y que éste proporcione bienestar a las personas trabajadoras son necesarias y urgentes todas estas medidas’.