
Baleares ocupa el decimocuarto puesto en la calificación de las Comunidades Autónomas en el desarrollo de su Sistema de Servicios Sociales, según el informe elaborado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales de España.
Tras una mejora sostenida desde 2012, en los tres últimos años Illes Balears muestra una tendencia decreciente. Este retroceso es especialmente acusado en materia de relevancia económica, y también, en menor medida, en su ordenación del Sistema, mientras que mejora su cobertura efectiva de prestaciones y servicios.
Baleares mantiene un elevado nivel en cuanto a definición y ordenación del Sistema (legislación, desarrollo normativo, planificación e integración), que le lleva a mantener la Excelencia en este apartado, desde 2015.
Los tres indicadores de relevancia económica de los servicios sociales en Baleares empeoran,
y siguen por debajo de la media estatal. En gasto por habitante y año, las Administraciones Públicas de Baleares se redujo en 56,2 € en 2023 respecto a 2022 (-11,9%), pasando de 472,2 € a 416,0 €. La media estatal en 2023 fue de 548,1 €.
El porcentaje que representa este gasto en servicios sociales sobre el presupuesto total de las Administraciones Públicas también disminuyó, pasando de 8,68% en 2022 a 7,39% en 2023 (-1,29 puntos). La media estatal fue en 2023 10,25%.
Por último, Baleares ha reducido de manera significativa el porcentaje que representa este gasto de sus Administraciones Públicas en servicios sociales sobre el PIB del territorio, pasando del 2,08% en 2020 al 1,83% en 2021, al 1,57% en 2022 y al 1,2% en 2023, es decir, una reducción de 0,88 puntos porcentuales sobre el PIB en tres años. Con ello se sitúa muy por debajo de la media estatal, que en 2023 fue el 1,76%.
Baleares destaca positivamente en cobertura de:
- Acogimientos familiares para menores, con un porcentaje del 53,0% del total de
acogimientos, frente al 47,8% de media estatal. No obstante, el porcentaje de
acogimientos familiares a menores lleva descendiendo en Baleares de manera
continuada desde 2015, pasando de ser el 68,6% en ese año -más de las dos terceras
partes del total de acogimientos-, al citado 53,0%, poco más de la mitad, con un
descenso acumulado de 15,6 puntos. - Servicios para personas con discapacidad, con una cobertura de 2,07 plazas
residenciales por cada 100 personas con discapacidad (1,72 de media estatal) y sobre
todo con 5,97 plazas de atención diurna o residencial, por 3,13 de media estatal - Plazas de acogida para víctimas de violencia de género, con 22,5 plazas por cada 100
mujeres con orden de protección en la Comunidad, siendo la media estatal 18,34. - Por el contrario, sus principales déficits están en los siguientes servicios:
- Servicio de ayuda a domicilio, con una cobertura del 6,3% frente al 11,5% de media
estatal. - Plazas residenciales de financiación pública, con 4,26 por cada 100 personas mayores
de 75 años, frente a la media estatal de 5,89. - Rentas Mínimas de Inserción, que en Baleares las percibe el 3,3% de las personas bajo
el umbral de la pobreza, la mitad de la media estatal (6,6%).
En el resto de servicios, Baleares se sitúa en valores similares a la media estatal.
- Dos detenidos por hurtos continuados en el Aeropuerto de Ibiza - 7 de julio de 2025
- Detenido en Ibiza a uno de los patrones más activos dedicado al transporte ilegal de personas - 7 de julio de 2025
- ¿Quieres viajar a Ibiza con tu perro? Estas calas aceptan mascotas - 6 de julio de 2025